Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Horiz. sanitario (en linea) ; 22(2): 279-287, may.-ago. 2023. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1534538

RESUMO

Resumen Objetivo: Describir el comportamiento epidemiológico del cáncer de pulmón en Costa Rica, específicamente la incidencia 1999-2016 y la mortalidad 2004-2019 para la toma decisiones basada en evidencia científica. Material y métodos: El estudio es de tipo descriptivo, analítico y espacial de enfoque cuantitativo transversal, el cual presenta la incidencia y mortalidad -cruda y ajustada por sexo- de acuerdo con las fuentes de información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y del Ministerio de Salud. Además, presenta un análisis de regresión simple y multivariada de Poisson para explorar variables sociodemográficas con la mortalidad a partir de la unidad de análisis cantonal. Resultados: A nivel país, la incidencia por cáncer de pulmón muestra una disminución desde 2000 - 2015, tanto en mujeres como hombres. De los casos de cáncer de pulmón en Costa Rica, la topografía principal es Tumor maligno de los bronquios o del pulmón, parte no especificada (C34.9) y la morfología más frecuente es la no especificada (código 8000). La población más diagnosticada es la de mayores de 70 años de edad, tanto para mujeres y hombres. Con respecto a la mortalidad por cáncer de pulmón, desde 1994 a 2019 muestra un crecimiento constante en las tasas. La población más afectada corresponde a los hombres y personas entre los 60 y 80 años. Conclusión: Se reconoce la labor del Registro Nacional de Tumores y el INEC en cuanto a la vigilancia de los tumores malignos en Costa Rica, el cual es una de las plataformas más consolidadas de la región. Sin embargo, se considera crucial valorar otras variables de interés clínico para la toma de decisiones y la mejora del abordaje de patologías como el cáncer de pulmón.


Abstract Objective: Describe the epidemiological behavior of lung cancer in Costa Rica, specifically the 1999-2016 incidence and 2004-2019 mortality for decision-making based on scientific evidence. Material and methods: The study is of a descriptive, analytical and spatial type with a cross-sectional quantitative approach, which presents the incidence and mortality -crude and adjusted by sex- according to the information sources of the National Institute of Statistics and Censuses (INEC). and the Ministry of Health. In addition, it presents a simple and multivariate Poisson regression analysis to explore sociodemographic variables associated with mortality according to cantonal unit of analysis. Results: At the country level, the incidence of lung cancer shows a decrease since 2000, both in women and men. Of the cases of lung cancer in Costa Rica, the main topography is Malignant neoplasm of the bronchi or lung, part unspecified (C34.9) and the most frequent morphology is 8000. The most affected population is over 70 years of age both for women and men. Regarding mortality from lung cancer, from 1994 to 2019 it shows a constant growth in rates. The most affected population corresponds to men and people between 60 and 80 years old. Conclusion: The work of the National Tumor Registry and the INEC regarding the surveillance of malignant tumors in Costa Rica, which is one of the most consolidated platforms in the region, is recognized. However, it is considered crucial to assess other variables of clinical interest for decision-making and to improve the approach to pathologies such as lung cancer.

2.
Acta méd. costarric ; 47(4): 192-195, oct.-dic. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432750

RESUMO

Objetivo: Estimar la probabilidad acumulada de sobrevida a cinco años, de una cohorte de pacientes diagnosticadas con cáncer de cervix durante 1999. Metodología: Para el análisis de la información se utilizaron distribuciones de frecuencia con valores absolutos y porcentuales, medidas de tendencia central y de dispersión. La relación entre variables cualitativas se efectuó mediante la prueba estadística de Chi cuadrado (X2). El nivel de significancia se fijó en p<-0.005. La probabilidad acumulada de sobrevidad fue realizada mediante el método de Kaplan-Meier. La comparación entre los tiempos de sobrevida se realizó mediante el test de rangos logarítmicos. El nivel de significancia fue fijado en p<0,05. Resultados: Se realizaron 778 casos al final del periodo de estudio fallecieron 91 pacientes. La probabilidad acumulada de sobrevida a los cinco años para toda la población fue del 88.3 por ciento. Las pacientes a las cuales se les detectó carcinoma in situ al momento del diagnóstico, presentaron una probabilidad acumulada de sobrevida de 98.8 por ciento, mientras aquellas que se les detectó un carcinoma invasor, fue del 68,3 por ciento. Esta diferencia fue estadísticamente significativa. La provabilidad acumulada de sobrevida para las pacientes diagnosticadas con carcinoma de células escamosas fue de un 89 por ciento, mientras que para aquellas diagnosticadas con adenocarcinoma fue de un 80 por ciento. Esta diferencia no fue estadísticamente significativa. Conclusiones: Los resultados obtenidos muestran valores superiores a los determinados en otros países con un nivel de desarrollo inferior al nuestro y similares a los encontrados en naciones desarrolladas. Con los resultados obtenidos, se podría suponer que las probabilidades acumuladas de sobrevida son mayores en aquellas pacientes a quienes se les realiza el diagnóstico de cáncer de cervix en edades tempranas, y que esto puede relacionarse con la alta proporción de carcinomas in situ diagnosticados en la etapa de la vida y cuyo pronóstico es más favorable. Descriptoeres: Sobrevida, cáncer, cervix, cáncer cervical.


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma in Situ , Expectativa de Vida , Neoplasias do Colo do Útero/diagnóstico , Neoplasias do Colo do Útero/fisiopatologia , Neoplasias do Colo do Útero/mortalidade , Costa Rica
3.
Acta méd. costarric ; 47(1): 43-46, ene.-mar. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401235

RESUMO

Justificación y objetivo: El análisis de la mortalidad por cáncer en el adulto mayor continúa siendo una herramienta importante para identificar los factores de riesgo asociados. El presente estudio tiene como finalidad analizar la mortalidad por cáncer en las personas adultas mayores del país durante el año 2002. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La fuente de información utilizada fue la base de datos del CCP-INEC, facilitada por los centros de documentación e información de estas instituciones. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo y lugar de residencia de cada persona fallecida. Además, se registró la localización anatómica de los tumores como base en la clasificación internacional de enfermedades (CIE-10). Mediante el ajuste directo de tasas se analizó la mortalidad por provincia. Resultados: Durante el año 2002, se registraron 3167 muertes por cáncer en el país. De estas, 1960 (61,8 por ciento) ocurrieron en personas mayores de 65 años. El 58.2 por ciento (n= 1141) afectaron al sexo masculino. El cáncer de próstata presentó la tasa más alta de mortalidad. Al calcular las tasas de mortalidad ajustadas para cada provincia, se observó que Cartago presentó la tasa más alta. Discusión: El 61.8 por ciento del total de muertes por cáncer en el país ocurren en la población adulta mayor. Este resultado resulta importante si consideramos el costo que representa para los servicios de salud la atención de este tipo de pacientes. El riesgo de fallecer por cáncer es considerablemente superior después de los 65 años. Por tanto, la disminución de la mortalidad debe realizarse por medio de programas preventivos de menor costo y que se desarrollen en edades tempranas. Descriptores: Mortalidad, cáncer, adulto mayor


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Idoso , Neoplasias da Mama , Geriatria , Hepatopatias , Neoplasias Pulmonares , Mortalidade , Registros de Mortalidade , Neoplasias , Neoplasias da Próstata , Neoplasias Gástricas , Costa Rica
4.
Rev. costarric. salud pública ; 13(25): 12-17, dic. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401217

RESUMO

Objetivo: El presente estudio tiene como finalidad analizar la frecuencia y distribución de la mortalidad por cáncer de mama en el país entre 1990 y el año 1999, a través de las variables demográficas más importantes. Analizar los patrones de mortalidad de un país sirve para estudiar el comportamiento y distribución de las enfermedades más predominantes en éste. Asimismo, permite reflexionar sobre el impacto de las intervenciones que realizan los equipos de salud. Metodología: Las variables analizadas fueron: edad, año de defunción y provincia de residencia. Se emplearon técnicas de estadística descriptiva para el estudio de los datos. Mediante el método de ajuste directo de tasas, se analizó el comportamiento temporal de la enfermedad entre el período mencionado. Resultados: En el período comprendido entre los años de 1990 y 1999, el Instituto Nacional de Estadística y Censos contabilizó un total de 1.526 muertes por cáncer de mama en la población femenina del país. El promedio de edad entre las mujeres fallecidas fue de 59.7 años. La provincia de San José presentó la mayor tasa anual media ajustada con 14,4 casos por cien mil habitantes. El año de 1994 presentó la mayor tasa ajustada de mortalidad con 13.22 casos por cien mil habitantes. El año de 1990 presentó una tasa ajustada de 12,13 casos por cien mil habitantes, mientras que el año 1999 presentó una tasa ajustada de 12,14 caos por cien mil habitantes. Conclusión: Al analizar el período comprendido entre 1990 y 1999, se puede observar cómo la mortalidad por cáncer de mama en la población femenina del país ha presentado pequeñas variaciones a través de los años. Aunque se observa que de 1990 a 1994 la tasa también cómo durante los años de 1995 y 1996 permaneció constante, para posteriormente disminuir gradualmente y llegar a valores semejantes a los de inicio de la década


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Mama , Doenças Mamárias , Neoplasias da Mama , Incidência , Mortalidade , Registros de Mortalidade , Costa Rica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA